La directora mexicana habló con La Voz sobre el original y crítico enfoque que le dio a su último trabajo, en el que tres mujeres quieren acallar una denuncia de abuso contra un director de cine.
La directora mexicana habló con La Voz sobre el original y crítico enfoque que le dio a su último trabajo, en el que tres mujeres quieren acallar una denuncia de abuso contra un director de cine.
Conformada por siete episodios, La liberación –creada, coescrita y dirigida por Alejandra Márquez Abella– comienza con un prestigioso director de cine que es denunciado por agresión sexual y con tres mujeres que, por diferentes intereses, buscan que esa denuncia no salga a la luz.
–Me parece más interesante como ejercicio cinematográfico acercarme a lo que no está subrayando mi propia opinión, a lo que le está pasando al otro al que normalmente yo condenaría. Porque en ese ejercicio de observación podemos encontrar muchas respuestas a las preguntas sobre cómo funcionan las cosas y cómo funcionan los sistemas opresivos.
Argentina Últimas Noticias, Argentina Titulares
Similar News:También puedes leer noticias similares a ésta que hemos recopilado de otras fuentes de noticias.
La despedida de Cristina Kirchner a la actriz Alejandra DarínLa exmandataria dejó un mensaje en sus redes sobre la muerte de la presidenta de la Asociación Argentina de Actores.
Leer más »
La desgarradora carta que compartió la hija de Alejandra Darín para despedirlaAntonia Bengoechea compartió fotos junto a su mamá y un texto muy emotivo para recordarla. La actriz murió a los 62 años.
Leer más »
Estado de La Matanza: Una novela sobre la identidad y la política en La MatanzaCristian Mas presenta su primera novela, \u201cEstado de La Matanza\u201d, una historia que explora los temas de la identidad, el poder y la pertenencia en el contexto de la desaparición del partido de La Matanza. La novela se convierte en una metáfora de la vida política argentina, mostrando los símbolos que construyen una nación, los discursos que la sostienen y las luchas de poder que la atraviesan. A través de diferentes voces, la historia narra las consecuencias de la división del partido en la vida de los vecinos y la lucha por reconstruir la identidad de la comunidad.
Leer más »
La tradición de la quema de muñecos en La PlataMás de un centenar de personas se quedaron hasta la madrugada a observar la quema de las artesanías de este año. En La Plata ardieron más de 20 estructuras en las primeras horas del año nuevo. Elaboradas con cartón, papel y alambre, fueron incendiadas por la madrugada en distintos barrios. Ya es un clásico de la víspera de fin de año que los platenses recorran la ciudad con el mapa en la mano para no perderse ninguno de los muñecos y decidir cuál será visitado a la hora de la quema. La quema de muñecos en la última noche del año nació como tradición en la antigua Grecia. Con el pasar del tiempo, esta costumbre se fue extendiendo por diversos lugares de Europa y cruzó el continente, hasta llegar a la Argentina. La historia del primer muñeco de La Plata surgió a principios de los ‘50, en la puerta del legendario bar-almacén Los Obreros, ubicado en calles 10 y 40, que en ese tiempo le pertenecía a Don Luis Tórtora, quien luego se convertiría en el presidente del club Defensores de Cambaceres. Precisamente, en 1956, decidió hacerle un homenaje a los jugadores que salieron campeones esa temporada. Don Luis tuvo la idea de celebrar el triunfo colocando un enorme muñeco en la puerta de su comercio. El “momo” llegaba hasta lo más alto de la construcción de ladrillos. Tenía el escudo del “Rojo” del lado del corazón, pantalón corto negro con cordones, medias rojas y botines. Desde ese año, hasta la actualidad, los muñecos se armaron casi de manera ininterrumpida en la puerta del bar eligiendo siempre una figura destacada del año. El único silencio se hizo en 1976. En la década de los 90, los vecinos de cada barrio comenzaron a autoconvocarse para participar en la confección. Desde ese entonces se realizan concursos donde el mejor muñeco es premiado por el Municipio Platense
Leer más »
Frade critica designación de Vázquez al frente de la DGILa diputada de la Coalición Cívica, Mónica Frade, se refirió a la designación de Andrés Vázquez al frente de la Dirección General Impositiva (DGI) y expresó su preocupación por la falta de transparencia en la lucha contra la corrupción. Frade señaló que Vázquez, un funcionario con un pasado cuestionado, es difícil pensar que se va a limpiar la corrupción interna de la AFIP. La diputada también criticó las medidas implementadas por Javier Milei en la AFIP, argumentando que no alcanzan para combatir la corrupción profunda que existe en la institución.
Leer más »
Cómo funcionará la receta electrónica: la nueva medida que llegó con el 2025Alejandra Gómez - Empieza a regir la receta electrónica
Leer más »